¿Cuánto tiempo dura la incontinencia después de una operación de próstata?

La incontinencia urinaria tras una operación de próstata es una preocupación común. Este artículo explica cuánto tiempo dura esta situación post-prostatectomía, los factores que influyen en la recuperación y las opciones de rehabilitación disponibles. Descubre cómo gestionar los síntomas y facilitar una mejora progresiva.

Después de una operación de próstata, una de las mayores inquietudes para muchos hombres —y también para quienes los cuidan— es la aparición de incontinencia urinaria. Esta situación, aunque muy frecuente, puede generar incomodidad, preocupación y una sensación de pérdida de control que afecta tanto al bienestar físico como emocional. No es fácil hablar de ello, pero es importante saber que no se trata de algo permanente ni inevitable.

La buena noticia es que, con el acompañamiento adecuado y una rehabilitación bien orientada, la mayoría de los pacientes mejora considerablemente. En este artículo abordamos qué esperar tras una prostatectomía radical, cómo gestionar los primeros síntomas y qué opciones existen para favorecer una recuperación progresiva y respetuosa con el ritmo de cada persona.

¿Qué es la operación de próstata?

La prostatectomía radical consiste en la extirpación quirúrgica de la próstata, las vesículas seminales y los ganglios linfáticos de la cavidad pélvica. La elección terapéutica de recurrir a la intervención quirúrgica tiene como objetivo eliminar por completo el tumor localizado en la glándula prostática.

Este tipo de intervención puede realizarse de diferentes formas:

  • A cielo abierto: la próstata se extirpa mediante una incisión abdominal (parte baja del abdomen) o con acceso perineal (entre el escroto y el ano).
  • Por laparoscopia: se realizan pequeñas incisiones de aproximadamente un centímetro en la parte baja del abdomen por donde se introducen los instrumentos quirúrgicos y la cámara.
  • Cirugía robótica: tiene las mismas características que una intervención laparoscópica, pero prevé el uso de un robot que permite operar con visión en tres dimensiones y una ampliación detallada del campo operatorio. Permite una precisión superior a las otras modalidades de intervención.

Independientemente del enfoque quirúrgico utilizado, los tejidos y los ganglios linfáticos extirpados durante la operación serán analizados para establecer la extensión del tumor, su estadio y sus características biológicas (agresividad).

Un estudio reciente realizado por un equipo de investigadores en Australia, sobre una muestra de hombres con carcinoma sometidos a prostatectomía, mostró que quienes se sometieron a una intervención por laparoscopia robótica tuvieron menor sangrado, reportaron menos dolor postoperatorio y una estancia hospitalaria media más corta.

Prostatectomía: posibles complicaciones

La estancia hospitalaria media tras realizar una intervención de prostatectomía es de unos 4-5 días en ausencia de complicaciones. Al llegar el alta se explica cómo gestionar el catéter vesical en casa, que permanece colocado durante unos diez días para dar tiempo a la vejiga de recuperarse. El período de convalecencia es de aproximadamente un mes, durante el cual deben evitarse las actividades deportivas, el estrés físico y seguir una alimentación adecuada.

En caso de fiebre, retención urinaria, dolores o aparición de sangre en la orina, es aconsejable acudir al servicio de urología de referencia.

Una vez retirado el catéter vesical, es posible evaluar la eventual presencia de problemas postoperatorios, entre los más frecuentes: la incontinencia urinaria y la disfunción eréctil.

Durante la extirpación de la próstata puede ocurrir que se lesionen inadvertidamente los nervios que controlan la erección, reduciendo así la capacidad eréctil.

La complicación de la incontinencia urinaria, en cambio, se debe al hecho de que durante la intervención se corta la uretra para extirpar la próstata y posteriormente se reconecta a la vejiga, procedimiento que, si no se realiza perfectamente, puede provocar incontinencia.

Prostatectomía: la rehabilitación postoperatoria

El riesgo de desarrollar incontinencia urinaria después de una intervención por cáncer de próstata tiene como factores predisponentes:

  • Edad del paciente.
  • Estadio de la enfermedad.
  • Elección del enfoque quirúrgico.
  • Condiciones preoperatorias.

La rehabilitación desempeña un papel fundamental en la prevención de esta complicación. Recordemos que la próstata da sus primeras señales de disfunción a través de síntomas urinarios inconfundibles como: 

  • Dificultad para orinar.
  • Presencia de sangre en la orina.
  • Necesidad frecuente de orinar, especialmente por la noche. 
  • Dificultad para mantener un flujo constante durante la micción.

Si el médico especialista determina que esta sintomatología está relacionada con una neoplasia prostática, es posible que la rehabilitación comience de inmediato. En esta fase, de hecho, no hay dolor ni alteraciones funcionales, por lo que se puede intervenir con ejercicios específicos de gimnasia vesical dirigidos a mejorar el tono del suelo pélvico (Ejercicios de Kegel).

En el postoperatorio, en cambio, los ejercicios de gimnasia vesical se personalizan en función de las características de la incontinencia urinaria. Entre las técnicas más utilizadas para tratar la incontinencia tras la intervención se encuentran:

  • La cinesiterapia pelvi-perineal (ejercicios de Kegel), que consiste en un conjunto de técnicas de activación muscular cuyo objetivo es mejorar la función estática y dinámica del flujo urinario.
  • El biofeedback, que prevé el uso de un aparato capaz de registrar una contracción muscular (que podría no ser percibida) y transformarla en una señal visual.
  • La electroestimulación, que se utiliza en todos aquellos casos en los que los músculos del perineo no se contraen voluntariamente o lo hacen de forma inadecuada.

Durante el proceso de rehabilitación es importante no centrarse únicamente en el aspecto funcional, sino también en el estilo de vida. Por tanto, se recomienda: no fumar, no consumir bebidas alcohólicas ni con cafeína y no ingerir alimentos picantes o excesivamente especiados.

Es fundamental seguir una dieta rica en fibra y una hidratación adecuada para prevenir el estreñimiento, que de alguna manera contribuye a reducir el tono del suelo pélvico.

Sin embargo, no es posible calcular cuánto tiempo dura la incontinencia después de la operación de próstata, ya que la recuperación es subjetiva y depende de las condiciones generales preoperatorias, pero con constancia y siguiendo algunos sencillos cuidados, la recuperación es posible.

Cuidador, tu presencia y apoyo pueden marcar la diferencia en este proceso. 

Acompañar con paciencia, escuchar sin juzgar y fomentar pequeños progresos diarios ayuda no solo en la recuperación física, sino también en el ánimo de quien atraviesa esta etapa. Aunque no siempre sea fácil, tu papel es valioso y profundamente humano. Recuerda también cuidar de ti: estar bien te permitirá cuidar mejor.

Marcar como artículo favorito

Desmarcar como artículo favorito

Artículos relacionados

TÚ ERES #IMPRESCINDIBLE

Si cuidas de alguien dependiente eres imprescindible y formas parte de una comunidad de personas que merecen todo el apoyo del mundo. Entra, queremos conocerte y que descubras todo lo que podemos hacer juntos.