La próstata es una parte fundamental del aparato genital masculino que con el tiempo puede agrandarse y dar lugar a problemas, entre ellos la...
¿Qué es la incontinencia urinaria?
Hoy en el Rincón del Cuidador® nos hemos acercado hasta la consulta de Carmen Fernández Heredia, enfermera en urología del madrileño Hospital del Sureste. Con esta entrevista a Carmen damos comienzo a una serie de artículos que tienen como objetivo ofrecerte una visión multidisciplinar que te ayude a comprender:
- Qué es la incontinencia urinaria
- Cómo se trata
- Cómo se diagnostica
- Cómo se rehabilita
RC.- Cuando un paciente detecta que tiene incontinencia urinaria suele ir a su médico de atención primaria, y si éste lo estima oportuno le envía a urología. ¿Qué es lo primero que se hace con un paciente en la consulta?
CF.- De entrada hacemos una anamnesis exhaustiva; es decir, recabamos información; antecedentes, estilo de vida, etc. Por ejemplo, en el caso de las mujeres la incontinencia urinaria suele estar ligada a los embarazos, aunque la caída de la vejiga (o cistocele) es otro de los factores de riesgo, mientras que en el caso de los hombres, las cirugías prostáticas, -en la fase de postoperatorio inmediato y tardío- pueden producir incontinencia.
A partir de aquí se pautan las pruebas necesarias para poder llegar al diagnóstico.
RC.- Carmen, hablas de hombres y mujeres, ¿hay diferencias entre ambos sexos a la hora de aceptar y gestionar una incontinencia?
CF.- Sí, las mujeres lo tienen más asumido y normalizado, tanto, que a veces la incontinencia urinaria leve, o las pequeñas pérdidas de orina se descubren de manera fortuita en su caso.
RC.- ¿Qué tipo de pruebas hacéis en la consulta para diagnosticar una incontinencia?
CF.- Una de las más comunes es el estudio urodinámico, que tiene como objetivo analizar cómo funciona la vejiga, comprobar si hay incontinencia y qué tipo de incontinencia tiene el paciente. Una de las pruebas del estudio urodinámico es la flujometría. El objetivo de esta prueba es medir diferentes presiones en distintos puntos y momentos de la micción.
RC.- Al hablar de incontinencia, se distinguen tres tipos, ¿Cuáles son?
- De urgencia.- Se nota un deseo imperioso de orinar y no se llega al baño.
- De esfuerzo.- Se produce al hacer un esfuerzo del tipo toser, estornudar o reír a carcajadas.
- Mixta.- Tiene componentes de ambos tipos.
RC.- A la hora de tratar la incontinencia urinaria, ¿qué opciones de tratamiento se barajan?
CF.- Depende de la causa de la incontinencia, el tipo, el perfil de paciente, etc. Se valoran desde opciones farmacológicas, hasta técnicas para educar al paciente en hábitos saludables, higiene de vida, técnicas de autosondaje, empleo de colectores masculinos y femeninos, pinzas para el pene y uso de absorbentes.
RC.- Explícanos un poco más cómo se enseña al paciente a sondarse.
Los sondajes de evacuación, autosondajes, o cateterismo vesical intermitente, se utilizan en las vejigas “vagas” que ya no son capaces de contraerse, lo que provoca que exista una incontinencia por rebosamiento. Para evitar que esto ocurra se anima al paciente a conocer su patrón miccional y evacuar la vejiga de manera preventiva, mediante una sonda, antes de que rebose.
Cuidador, ¿interesado en la incontinencia urinaria y sus causas, tratamientos y demás particularidades? Sigue atento a tu Rincón y en próximos artículos te explicaremos cómo sobrellevarla, charlaremos sobre ejercicios para mantenerla a raya y otros temas para poder ayudarte.
TÚ ERES #IMPRESCINDIBLE
Si cuidas de alguien dependiente eres imprescindible y formas parte de una comunidad de personas que merecen todo el apoyo del mundo. Entra, queremos conocerte y que descubras todo lo que podemos hacer juntos.