¿Qué pueden hacer los medicamentos en caso de incontinencia urinaria?

¿La incontinencia urinaria te afecta? Este artículo explora los medicamentos que pueden aliviar sus síntomas, especialmente en casos de vejiga hiperactiva o incontinencia de urgencia. Descubre las principales opciones farmacológicas, sus efectos y, crucialmente, la alternativa del entrenamiento del suelo pélvico para un abordaje integral y seguro.

Aunque no existe un tratamiento farmacológico que cure por completo la incontinencia urinaria, algunos medicamentos pueden aliviar sus síntomas, especialmente en los casos leves de incontinencia por esfuerzo o en la llamada incontinencia de urgencia. En este artículo te contamos qué opciones existen y qué otras alternativas pueden ayudar.

La terapia varía según la causa de la incontinencia

Dado que existen diferentes tipos de incontinencia urinaria, cada uno con causas físicas distintas (como, por ejemplo, el embarazo o, en el caso de los hombres, una próstata agrandada) y enfermedades subyacentes, también varían los medicamentos para la debilidad vesical que pueden considerarse para el tratamiento.

Por tanto, es imprescindible consultar con un médico de confianza para esclarecer las posibles causas de su incontinencia. En algunos casos, también pueden considerarse alternativas a la terapia farmacológica y evitar la automedicación.

Principales medicamentos utilizados

Para los distintos tipos y grados de gravedad de la incontinencia urinaria, su médico dispone de diferentes principios activos farmacéuticos

  • Son el tratamiento más habitual para la incontinencia de urgencia causada por una vejiga hiperactiva. Sustancias como la oxibutinina, tolterodina, propiverina o cloruro de trospio actúan relajando el músculo de la vejiga. El resultado es una reducción de la necesidad urgente y constante de orinar, tanto durante el día como por la noche. No obstante, estos medicamentos pueden causar efectos secundarios como sequedad bucal, visión borrosa, estreñimiento o taquicardia.
  • Cuando la incontinencia está asociada a una infección del tracto urinario, se recetan antibióticos para tratar la causa subyacente. Una vez tratada la infección, los síntomas urinarios suelen mejorar considerablemente.
  • Para tratar formas más leves de incontinencia por esfuerzo o estrés pueden utilizarse estrógenos. Si la incontinencia urinaria en mujeres está relacionada con la menopausia, una crema con estrógenos o un óvulo vaginal con estrógenos puede resultar útil.
  • Además, existen algunos remedios de origen vegetal que pueden aliviar los síntomas de una incontinencia urinaria existente. Estos suelen estar disponibles sin receta médica. Aun así, es imprescindible consultar con un médico o farmacéutico para evitar posibles interacciones entre este tipo de terapia no farmacológica y otros medicamentos.

Efectos secundarios y precauciones

En general, debe tenerse en cuenta que todos los medicamentos disponibles pueden provocar efectos secundarios. Para minimizarlos, es fundamental una dosificación personalizada y adecuada, por lo que se debe consultar siempre con un médico.

El problema de los efectos secundarios afecta sobre todo a las personas mayores que sufren varias enfermedades a la vez, lo que se conoce como multimorbilidadCuando es necesario tomar varios medicamentos diferentes, puede haber interacciones peligrosas entre los principios activos, incluso con productos de origen vegetal. Por este motivo, debe evitarse en cualquier caso la automedicación.

Alternativa sin efectos secundarios: el entrenamiento del suelo pélvico

Como alternativa o complemento al tratamiento con medicamentos, el entrenamiento regular del suelo pélvico puede aliviar los síntomas de una debilidad vesical existente. Especialmente en caso de diagnóstico de incontinencia por esfuerzo (estrés), el entrenamiento del suelo pélvico resulta muy prometedor. El motivo: el suelo pélvico es un conjunto de músculos que, como otros del cuerpo, puede entrenarse de forma específica. Un suelo pélvico fuerte puede retener mejor la orina incluso en situaciones de esfuerzo físico (de ahí el término "incontinencia de esfuerzo"), como al estornudar o toser.

Dado que unos pocos minutos de entrenamiento diario pueden ayudar, es recomendable integrar el entrenamiento del suelo pélvico en la rutina diaria.

Para que los ejercicios sean eficaces, es importante aprenderlos correctamente. Se recomienda acudir a un fisioterapeuta especializado o apuntarse a un curso guiado. En grandes ciudades, suelen ofrecerse programas específicos tanto presenciales como online.

Aquí encontrarás algunos ejercicios sencillos para el suelo pélvico.  

Marcar como artículo favorito

Desmarcar como artículo favorito

Artículos relacionados

TÚ ERES #IMPRESCINDIBLE

Si cuidas de alguien dependiente eres imprescindible y formas parte de una comunidad de personas que merecen todo el apoyo del mundo. Entra, queremos conocerte y que descubras todo lo que podemos hacer juntos.