¿Es el alzheimer hereditario? Lo que la cienca nos dice sobre la genética del alzheimer
Vivir con la incertidumbre de si la enfermedad de Alzheimer puede ser hereditaria es una preocupación común para muchas personas, especialmente cuando hay antecedentes familiares. Sin embargo, aunque la genética puede influir, no es el único factor determinante. En este artículo aclararemos este tipo de dudas, desmontaremos mitos comunes y analizaremos los avances científicos que nos ayudan a comprender mejor esta enfermedad. Además, veremos qué factores realmente afectan al Alzheimer y cómo podemos actuar para reducir el riesgo.
¿Qué es el Alzheimer?
El Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa que afecta principalmente la memoria y las funciones cognitivas. A medida que progresa, interfiere en la capacidad de la persona para llevar a cabo tareas cotidianas. Si quieres conocer más en detalle esta enfermedad, te invitamos a consultar nuestro artículo completo sobre qué es el Alzheimer.
¿El Alzheimer se hereda de la madre? ¿O del padre?
Una pregunta muy común es si el Alzheimer se hereda de la madre o del padre, al igual que ocurre con algunas otras enfermedades genéticas. Sin embargo, esta creencia es errónea. El Alzheimer no está determinado por el género del progenitor que lo haya padecido. Si bien la genética desempeña un papel en el desarrollo de la enfermedad, no hay evidencia de que sea transmitido exclusivamente por la madre o por el padre. Además, si bien es cierto que el componente genético existe y puede afectar, no es tan determinante como muchos piensan. Existen otros factores de riesgo más relevantes que se deben considerar.
El componente genético/hereditario del Alzheimer
La genética influye en el Alzheimer tanto de forma positiva como negativa. Aunque los genes pueden aumentar las probabilidades de desarrollar la enfermedad, también pueden ofrecer ciertas protecciones.
Con tal de entender mejor cómo afectan a la predisposición de la enfermedad, te presentamos los genes más relevantes en relación con el Alzheimer:
Gen APOE-ε2:
El gen APOE-ε2 es una variante del gen APOE que ha mostrado estar asociada con un menor riesgo de Alzheimer. Las personas que tienen este gen suelen estar mejor protegidas contra la enfermedad, ya que este gen tiene efectos neuroprotectores.
Gen APOE-ε3:
El APOE-ε3 es la variante más común del gen APOE y se asocia con un riesgo neutro en cuanto a la predisposición al Alzheimer. No parece aumentar ni disminuir el riesgo de desarrollar la enfermedad de manera significativa.
Gen APOE-ε4:
El APOE-ε4 es el gen más conocido en relación al Alzheimer. Las personas que tienen una copia de este gen tienen un mayor riesgo de desarrollar la enfermedad. Si se heredan dos copias del gen APOE-ε4 (una de cada progenitor), el riesgo aumenta considerablemente. Sin embargo, tener este gen no garantiza que una persona desarrolle Alzheimer, ya que otros factores, como la edad y el estilo de vida, juegan un papel crucial.
Otros Genes que pueden tener influencia:
Es importante resaltar que tener el gen APOE-ε4 aumenta las probabilidades de desarrollar Alzheimer, sin embargo, muchas personas que lo tienen nunca llegarán a desarrollar la enfermedad. Ya que el riesgo también depende de otros factores, y la genética por sí sola no determina el futuro de la enfermedad.
Existen también otros genes que pueden influir en el riesgo de padecer Alzheimer, pero su impacto no es tan claro como el de APOE. Estos incluyen los genes LRRK2, GBA, PINK1, y SNCA. Aunque se han observado mutaciones en estos genes en casos de Alzheimer familiar, son responsables de un pequeño porcentaje de los casos.
¿Cómo saber si tengo el gen de Alzheimer?
Si se tienen serias preocupaciones sobre la predisposición genética al Alzheimer, la única forma de saberlo con certeza es a través de una prueba genética. El médico puede recomendar un análisis de sangre para identificar si se poseen variantes de genes asociados al Alzheimer, como el APOE.
Otras Causas del Alzheimer
Además de la genética, existen otros factores que pueden contribuir al desarrollo del Alzheimer. A continuación, mencionamos algunos de los factores conocidos que pueden aumentar el riesgo:
- Dieta: Una dieta poco saludable, rica en grasas saturadas y pobre en nutrientes, puede aumentar el riesgo.
- Ejercicio cerebral: No ejercitar la mente, como leer o resolver problemas, puede acelerar la aparición de la enfermedad.
- Edad: El riesgo de Alzheimer aumenta con la edad, siendo más frecuente en personas mayores de 65 años.
- Factores ambientales: La exposición a sustancias tóxicas o ciertos contaminantes también puede influir.
Algunas acciones pueden ayudar a reducir el riesgo de Alzheimer. Mantenerse mentalmente activo, hacer ejercicio regularmente y seguir una dieta saludable son algunos de los pasos más importantes para prevenir la enfermedad.
Primeros síntomas de Alzheimer
Detectar los primeros síntomas de Alzheimer es clave para comenzar a tratar la enfermedad a tiempo. Algunos de estos primeros signos incluyen:
- Pérdida de memoria: Olvidar eventos recientes o repetirse en las mismas preguntas con frecuencia.
- Dificultad para resolver problemas: Problemas al planificar o resolver tareas cotidianas.
- Desorientación temporal y espacial: Perderse en lugares conocidos o no recordar qué día es.
- Alteraciones en el juicio: Tomar decisiones inapropiadas o mostrar cambios de comportamiento.
Si sospechas que tú o un ser querido presenta estos síntomas, debes consultarlo con un médico. La detección temprana puede facilitar el tratamiento y la gestión de la enfermedad. Para más detalles acerca de estos primeros síntomas, consulta nuestro artículo sobre cómo detectar los síntomas del Alzheimer de forma precoz.
TÚ ERES #IMPRESCINDIBLE

