Todo lo que necesitas saber sobre la diabetes tipo 3

Las diabetes son un grupo de trastornos metabólicos caracterizados por niveles elevados de glucosa en sangre debidos a un déficit absoluto o relativo de insulina.

La diabetes tipo 1 aparece porque el sistema inmune destruye las células beta del páncreas (las que producen insulina). Por otro lado, la diabetes tipo 2 combina resistencia a la insulina con una disminución progresiva de su producción.

En cambio, la “diabetes tipo 3” no tiene un diagnóstico oficial ni hay consenso sobre su uso. Algunos autores la emplean para hablar de resistencia a la insulina en el cerebro (relacionada con el alzhéimer) y, en otros casos, como sinónimo de diabetes pancreatogénica o tipo 3c (por enfermedades del páncreas).


En este artículo conocerás más acerca de qué significa cada uso del término, sus posibles causas, síntomas, relación con Alzhéimer, diferencias con diabetes 3c, y medidas de prevención/estilo de vida.

Y si quieres saber más acerca de la diabetes general, no olvides consultar nuestro artículo Qué es la diabetes: síntomas, causas y tipos más comunes

¿Qué es la diabetes tipo 3?

El término “diabetes tipo 3” se ha empleado por algunos investigadores para describir cambios del metabolismo de la insulina en el cerebro que podrían contribuir al deterioro cognitivo y a la memoria, rasgos propios de la enfermedad de Alzhéimer. En esta hipótesis, la resistencia a la insulina cerebral dificultaría la utilización de glucosa por las neuronas y alteraría vías de señalización, lo que afectaría a la cognición y la memoria.

Dicho de otra manera, aunque el páncreas produzca insulina y circule por la sangre, las neuronas no “escuchan” bien la señal; eso altera su energía, favoreciendo procesos inflamatorios y podría empeorar proteínas anómalas asociadas al Alzhéimer.

También se investiga la interacción páncreas–cerebro (eje metabólico), por la cual factores sistémicos como hiperglucemia crónica, dislipemia o inflamación podrían influir en el riesgo de demencia.

Diabetes tipo 3c

Distinta al uso anterior, la diabetes tipo 3c (o pancreatogénica) se origina por enfermedad pancreática, que daña la función exocrina y endocrina. Aparece en pancreatitis crónicas (la causa más frecuente), cáncer de páncreas, fibrosis quística, cirugía pancreática o hemocromatosis.

Suele confundirse con diabetes tipo 2, por lo que, además de glucosa y HbA1c, conviene valorar la insuficiencia pancreática exocrina, la historia de enfermedad pancreática y las características clínicas.

Síntomas de la diabetes tipo 3

Además de la resistencia a la insulina, se describen síntomas cognitivos que recuerdan a los del Alzhéimer, reforzando la posible relación entre ambos procesos:

  • Dificultad para realizar tareas diarias o autocuidado.
  • Cambios de humor o conducta.
  • Confusión, desorientación temporal/espacial, dificultad para razonar.
  • Olvidos de nombres, palabras o hechos recientes.

Estos signos se solapan con otras demencias; por ello, su presencia no confirma la existencia de una “diabetes tipo 3” y requiere valoración médica.

Relación entre diabetes tipo 3 y el Alzhéimer

Quienes emplean el término, sostienen que el Alzhéimer puede comportarse como una “resistencia a la insulina del cerebro”. Además, la diabetes en general suele favorecer al daño vascular cerebral, causando desequilibrios bioquímicos e inflamación y aumentando el riesgo de deterioro cognitivo. Si te interesa profundizar en este tema, te invitamos a consultar nuestro artículo "Entender el Alzhéimer: ¿qué ocurre en el cerebro?".

¿Por qué se habla de “diabetes del cerebro”?

Se utiliza para enfatizar que el cerebro puede mostrar alteraciones similares a la diabetes aun con insulina circulante ya que las neuronas no responden adecuadamente a su señal. Esto puede conllevar:

  • Menor captación de glucosa neuronal: menos energía y mayor vulnerabilidad celular.
  • Acumulación de β-amiloide y tau: interfieren en la comunicación neuronal, asociadas al Alzhéimer.
  • Inflamación y estrés oxidativo: daño en neuronas y células de soporte.
    Por ello, algunos autores proponen que ciertos casos de Alzhéimer podrían considerarse una forma de “diabetes cerebral”.

Causas y factores de riesgo de la diabetes tipo 3

Los factores de riesgo de este tipo de diabetes se parecen a los del alzhéimer y el síndrome metabólico:

  • Factores ambientales: exposiciones y dietas que alteran el metabolismo/páncreas.
  • Genética: antecedentes familiares de diabetes y/o demencia.
  • Dieta hipercalórica con azúcares y grasas saturadas: favorece resistencia a la insulina.
  • Sedentarismo: reduce sensibilidad a la insulina.
  • Bajo nivel socioeconómico: peor acceso a cuidados, peor alimentación, más estrés.
  • Estrés crónico: impacta la regulación metabólica y neuroendocrina.

Consecuencias de la diabetes tipo 3

Al no existir “cura”, el impacto puede ser progresivo: fallos de memoria, dificultad de concentración, alteraciones del sueño y cambios conductuales.
A largo plazo puede consolidarse un síndrome demencial (p. ej., Alzhéimer), con pérdida de autonomía e importante carga familiar y sanitaria.

Tratamiento y prevención de la diabetes tipo 3

Al no ser tampoco un diagnóstico oficial (en su acepción neurológica), no hay un tratamiento específico denominado para diabetes tipo 3. Sin embargo, las medidas de prevención y manejo del riesgo cardiometabólico que se recomiendan en diabetes tipo 2 también ayudan a cuidar el cerebro y podrían reducir el riesgo de deterioro cognitivo.

Hábitos saludables para cuidar el cerebro

Adoptar hábitos saludables en el estilo de vida no solo ayudan a mantener estables los niveles de glucosa, sino que también favorecen la memoria, la concentración y el bienestar general, cómo por ejemplo:

  • Dieta saludable y equilibrada: prioriza frutas, verduras, legumbres, cereales integrales, proteínas magras y grasas saludables (omega-3). Favorece la sensibilidad a la insulina y reduce inflamación.
  • Actividad física regular: caminar, bicicleta, fuerza moderada; mejora la glucemia y la salud cerebral (flujo sanguíneo, plasticidad).
  • Peso saludable: adelgazar si sobra peso mejora resistencia a la insulina y factores de riesgo de demencia.
  • Evitar tabaco y alcohol en exceso: ambos incrementan riesgo vascular y neurodegenerativo.

Enfoque integral para la salud cerebral

Debe incluir tanto el cuidado físico como el emocional y cognitivo. El cerebro, al igual que el resto del cuerpo, necesita descanso, estimulación y equilibrio para mantenerse activo y funcional con el paso del tiempo.

  • Estimulación mental: lectura, aprendizaje, juegos cognitivos.
  • Sueño de calidad: higiene del sueño para consolidación de memoria y reparación neuronal.
  • Manejo del estrés: respiración, mindfulness, terapia.
  • Salud vascular: controla tensión arterial, lípidos y glucosa.

Preguntas frecuentes

¿Qué tipo de diabetes es la más peligrosa, la 1, la 2 o la 3?
La tipo 1 requiere insulina de por vida y puede descompensarse rápido; la tipo 2 es muy prevalente y multiplica el riesgo cardiovascular si no se controla. La “Tipo 3” no es un diagnóstico formal; su “peligrosidad” depende de la patología subyacente (demencia en la acepción neurológica; enfermedad pancreática en la 3c).

¿Qué tipo de diabetes es la más mortal?
La mortalidad depende del control y las complicaciones (cardiovasculares, renales, infecciosas). La tipo 2, por su frecuencia, causa más muertes a nivel poblacional; a nivel individual, una tipo 1 mal controlada también conlleva un alto riesgo.

¿Se puede desarrollar diabetes tipo 3 por comer demasiado azúcar?
No de forma directa. El término “diabetes tipo 3” alude a resistencia a la insulina en el cerebro vinculada al alzhéimer, no a la ingesta de azúcar per se. Aun así, una dieta rica en azúcares favorece diabetes tipo 2 y síndrome metabólico, que aumentan el riesgo de deterioro cognitivo.

 

Marcar como artículo favorito

Desmarcar como artículo favorito

Artículos relacionados

TÚ ERES #IMPRESCINDIBLE

Si cuidas de alguien dependiente eres imprescindible y formas parte de una comunidad de personas que merecen todo el apoyo del mundo. Entra, queremos conocerte y que descubras todo lo que podemos hacer juntos.