poliuria en mayores: cómo reconocerla y cuidados clave

En las personas adultas —y especialmente en los más mayores— no es extraño ver aparecer distintos problemas del tracto urinario. Uno de ellos es la poliuria, que se traduce en orinar en gran cantidad a lo largo del día. Puede tener causas muy diversas (desde diabetes o fármacos diuréticos hasta alteraciones hormonales o renales) y, según el origen, puede controlarse o curarse satisfactoriamente. Es importante distinguir la poliuria de otros síntomas como polaquiuria (orinar muchas veces, pero poca cantidad), nicturia (levantarse a orinar por la noche) o enuresis (pérdida involuntaria de orina).

En este artículo veremos qué es la poliuria, en qué se diferencia de otros síntomas similares, sus causas, su relación con la diabetes, cómo identificarla y diagnosticarla, y qué cuidados deben aplicarse en personas mayores dependientes que la padecen.

¿Qué es la poliuria?

Hablamos de poliuria cuando el volumen total de orina en 24 horas aumenta considerablemente (en adultos suele considerarse excesivo a partir de 3 litros al día aproximadamente). Es importante no confundir esto con el ir muchas veces al baño: en la poliuria aumenta el volumen, mientras que en otros trastornos puede aumentar la frecuencia sin que la cantidad total diaria sea anormal.

Aunque no hay un número fijo de micciones que la defina, si una persona orina mucho más volumen de lo esperado o vacía la vejiga muchas veces con cantidades abundantes, podemos hablar de poliuria.

En personas mayores dependientes, una señal de alarma es la necesidad repetida de orinar por la noche (nicturia) con grandes volúmenes, por el impacto en el descanso y el riesgo de caídas.

Poliuria y polaquiuria

  • Polaquiuria: aumento del número de micciones con volúmenes normales o pequeños. Si quieres saber más sobre la polaquiuria, no dudes en leer nuestro artículo sobre la micción frecuente.
  • Poliuria: aumento del volumen total diario de orina.

En el cuidado de mayores, esta distinción es clave: puede haber micción frecuente sin poliuria, y al revés.

Poliuria nocturna

La nicturia es tener que levantarse a orinar durante la noche. No siempre implica poliuria, pero puede asociarse cuando el volumen nocturno es excesivo. En personas mayores dependientes es especialmente problemática ya que aumenta el riesgo de levantarse desorientados, con caídas, fragmenta el sueño y empeora la salud general. Si quieres conocer sus síntomas y causas, te invitamos a leer nuestro artículo sobre la nicturia.

Causas de poliuria

La poliuria tiene múltiples causas. A continuación, te mostramos las más frecuentes y prevalentes en personas mayores.

Causas frecuentes en general

  • Diabetes mellitus no controlada (la más común): el exceso de glucosa “arrastra” agua en el riñón.
  • Ingesta abundante de líquidos (polidipsia).
  • Fármacos diuréticos o sustancias con efecto diurético (alcohol, cafeína).
  • Déficit o resistencia a la hormona antidiurética (ADH) —diabetes insípida central o nefrogénica—.
  • Alteraciones metabólicas/renales: hipercalcemia, hipopotasemia, uropatías obstructivas, amiloidosis, entre otras.

Causas específicas o más prevalentes en personas mayores

  • Uso de diuréticos (muy frecuente en HTA, insuficiencia cardiaca, edemas).
  • Problemas de próstata (en hombres) que pueden coexistir con nicturia/polaquiuria.
  • Disminución de la función renal relacionada con la edad (peor capacidad de concentración de orina).
  • Cambios hormonales/metabólicos propios del envejecimiento.
  • Movilidad reducida/dependencia: beben mucho por sed y luego orinan mucho con peor control de tiempos.

Poliuria en la diabetes mellitus

En la diabetes mal controlada, el exceso de glucosa supera la capacidad de reabsorción renal y arrastra agua (diuresis osmótica). Esto acaba resultando en un aumento del volumen de orina y en la aparición de sed intensa. En personas mayores diabéticas, una micción abundante y sed pueden indicar mal control glucémico, por lo que se recomienda consultarlo con un médico.

Cómo identificar la poliuria en personas mayores

Señales y alarmas para el cuidador:

  • Estimación del volumen en 24 h: idealmente se recomienda medir o hacer una aproximación.
  • Frecuencia: más de 6 veces al día y/o varias veces por la noche con volúmenes abundantes.
  • Pañales/protectores que se llenan muy rápido.
  • Sed excesiva acompañada de micción abundante.
  • Cambio respecto a su patrón habitual: mucho más de lo que se consideraría normal en esa persona.
  • Complicaciones secundarias: deshidratación, caídas nocturnas, sueño interrumpido.
  • Síntomas asociados: pérdida de peso, fatiga, infecciones urinarias repetidas (sospecha de diabetes u otras causas).

Diagnóstico médico de la poliuria en personas mayores

Cabe recordar que la poliuria es un síntoma y no una enfermedad. Será en la consulta donde el profesional hará las preguntas y pruebas necesarias para detectarla.

Preguntas frecuentes en la primera visita

  • ¿Cuántas veces orinas al día?
  • ¿Cuánta agua bebes?
  • ¿Te despiertas de noche para orinar? ¿Cuántas veces?
  • ¿Cuándo empezaron los síntomas?
  • ¿Tienes otros síntomas (sed, pérdida de peso, fiebre, dolor)?
  • ¿Qué medicamentos tomas (diuréticos, litio, etc.)?

Pruebas habituales

  • Análisis de orina completo (densidad, glucosa, infecciones).
  • Citología de orina (según criterio clínico).
  • Analítica de sangre (glucosa, función renal, electrolitos: sodio, potasio, calcio).
  • Glucosa en orina.
  • En casos seleccionados: estudios de ADH y pruebas para diabetes insípida.

Con la historia clínica, exploración y pruebas, el médico podrá confirmar poliuria y tratar la causa.

Tratamiento de la poliuria y prevención

De forma general, el abordaje de la poliuria combina ajustes de medicación y hábitos, y, cuando procede, tratamientos específicos.

  • Si se trata de una diabetes mellitus: será necesario un ajuste del tratamiento (dieta, fármacos/insulina) para controlar la glucosa.
  • Si se debe al uso de fármacos diuréticos o sustancias: se realizará una revisión de dosis y horarios; también se controlará el consumo de alcohol y cafeína.
  • Si tiene su origen en alteraciones metabólicas/renales: se llevará un control del calcio/potasio y se tratarán infecciones u obstrucciones según el caso.

Diabetes insípida central (déficit de ADH): suele tratarse con desmopresina, que ayuda a retener agua y reduce la cantidad de orina y la sed.

Diabetes insípida nefrogénica (resistencia renal a la ADH): no tiene “cura” como tal, pero se puede controlar con:

  • Aporte hídrico adecuado,
  • Dieta baja en sal y, a veces, en proteínas,
  • Medicamentos que ayudan a disminuir el volumen urinario (según indicación médica).

Prevención general del síndrome poliúrico

  • Hidratación adecuada (más de día y menos cerca de la noche).
  • Evitar el uso prolongado de fármacos que puedan dañar el riñón (p. ej., litio) sin control médico.
  • Consultar si hay mucha sed, orina muy abundante o cambios bruscos de patrón.

Cuidados para personas mayores dependientes con poliuria

El papel del cuidador es esencial para detectar cambios, prevenir riesgos y mejorar el confort.

Medidas prácticas

  • Registro sencillo: anotar número de micciones diarias, su volumen aproximado y despertares nocturnos.
  • Adaptar el baño: barras de apoyo, asiento elevado, antideslizantes, buena iluminación y un recorrido despejado desde la cama.
  • Planificar la asistencia nocturna: evitar que el mayor se levante solo; programar ayudas.
  • Si hay incontinencia asociada: cambios de pañal según necesidad, cuidado de la piel (limpia y seca).
  • Coordinar con el equipo de salud: revisar medicación, pedir analíticas (glucosa, electrolitos, función renal) y planificar intervenciones.
  • Gestionar la ingesta de líquidos: suficiente durante el día, restringiendo antes de dormir si el médico lo recomienda.

Preguntas frecuentes

¿Es grave la poliuria?
Puede serlo si indica una causa importante (diabetes descontrolada, alteración renal/hormonal) o provoca deshidratación y caídas.

¿Orinar mucho es malo para los riñones?
Depende de la causa. En sí, orinar mucho es una consecuencia; lo importante es diagnosticar el origen y tratarlo.

¿Qué enfermedad produce muchas ganas de orinar?
La diabetes mellitus es la causa más común de poliuria. También hay polaquiuria por vejiga hiperactiva, infecciones, próstata, etc.

Si se tiene poliuria, ¿pueden darse pérdidas de orina?
Sí, a veces la urgencia/frecuencia o el exceso de volumen se asocian a incontinencia. Aprende a identificar este tipo de escapes en nuestro artículo sobre
pérdidas de orina.

 

Marcar como artículo favorito

Desmarcar como artículo favorito

Artículos relacionados

TÚ ERES #IMPRESCINDIBLE

Si cuidas de alguien dependiente eres imprescindible y formas parte de una comunidad de personas que merecen todo el apoyo del mundo. Entra, queremos conocerte y que descubras todo lo que podemos hacer juntos.